Volumen 10, No. 1, Art. 14 – Enero 2009

Análisis cualitativo por teorización. Estudio socio-político en los enclaves minero-metalúrgicos de la Amazonia1)

Josep Pont Vidal

Resumen: El propósito de este escrito es aportar una reflexión metodológica a partir de la propuesta de "análisis cualitativo por teorización". En esta orientación se propone un modelo metodológico para captar y comprender los hechos sociales a partir de una investigación que focaliza la acción sindical y las posibilidades de cambio de la mano de obra empleada en los enclaves minero-metalúrgicos del estado de Pará (Amazonia occidental). Para obtener los datos necesarios, se ha confeccionado un mapa a dos niveles, que permite una aproximación al fenómeno a partir del análisis de discurso de los actores y de las experiencias. El primer nivel "actividad situada", sitúa el contexto a partir de la interpretación que los sindicatos y asociaciones de trabajadores hacen de los fenómenos estudiados. El segundo, "subjetivización de la actividad", enmarca el análisis de las prácticas subjetivas.

Palabras clave: análisis cualitativo por teorización; teoría fundamentada; enclaves minero-metalúrgicos; condiciones de vida; relaciones laborales; Amazonia

Índice

1. Introducción

2. Especificidades para el estudio de la acción en la Amazonia

2.1 El trabajo en los enclaves minero-metalúrgicos

3. Estrategias metodológicas: hacia un modelo de síntesis de acción-estructura

3.1 Estrategia metodológica

3.2 Construcción de categorías

4. La investigación

4.1 El análisis cualitativo por teorización

4.2 El proceso de triangulación

4.3 Interpretación de los datos

5. Conclusiones

Notas

Referencias

Autor

Cita

 

1. Introducción

En el último cuarto de siglo la opción metodológica centrada en la acción social de los actores y en el significado que estos dan a sus acciones se ha extendido en las Ciencias Sociales y Humanas (MEY 2000). Esta opción se ha extendido también de forma paulatina en otras áreas de conocimiento como la Administración, la Ciencia Política, la planificación y el Urbanismo, alcanzando en la actualidad prácticamente todas las áreas de conocimiento y ciencias. [1]

Esta estrategia metodológica, así como las diversas opciones metodológicas basadas en la Grounded Theory original (GLASER & STRAUSS 1967), cuestionan la metodología y la forma lineal de obtener conocimiento propio del positivismo, al cual se le reprocha su pretensión ofrecer una imagen objetiva y fáctica de la realidad. El constructivismo y los paradigmas subyacentes, naturalista o espiritualista, hermenéutico, tienen como presupuesto filosófico, ontológico e epistemológico común, el pensamiento inspirado en la fenomenología basado en la experiencia humana consciente. Siguiendo esta línea interpretativa, científicos sociales inspirados en la Grounded Theory han desarrollado propuestas de síntesis de carácter multiestratégico combinando en mapas, niveles de investigación cualitativa y cuantitativa. [2]

Una de las variantes que se ha desarrollado en los últimos años lo constituye el "análisis cualitativo por teorización" (MUCHIELLI 2001) "análisis por teorización anclada" (PAILLÉ 1994), o también, en el Brasil conocido como "modelage de casos" (POZZEBON & FREITAS 1998). Esta estrategia metodológica, se compone de un método de análisis cualitativo, experimentando constantes cambios y diversas variantes metodológicas entre las que se incluyen la obtención de dados cuantitativos2). Esta estrategia metodológica se orienta a generar inductivamente una teorización sobre fenómenos culturales, sociales o psicológicos a partir de los datos previamente obtenidos. Inspirada en la grounded theory, difiere de esta principalmente en el método de análisis, al estar organizado entorno a operaciones de construcción teorizante, además de no tener el objetivo final de producir una teoría (MUCHIELLI 2001, p.69). [3]

A pesar de la aceptación generalizada, en diversos centros de investigación, cada país ha experimentado una evolución diferente. A diferencia de algunos países europeos y en los Estados Unidos (MRUCK, BERGOLD, BREUER & LEGEWIE 2000), en los países de América Latina y el Brasil, las primeras investigaciones basadas en la grounded theory y en el análisis cualitativo por teorización, se iniciaron tímidamente a comienzos de la década de los años 90 en el campo de la enfermería (ANGERAMI 1993; SANTOS 2006) y en la Administración pública y de empresas. Paulatinamente, se ampliaron a otras áreas de conocimiento tales como los sistemas de información (POZZEBON & FREITAS 1998), el estudio de la comunicación en las organizaciones, el análisis de las organizaciones políticas, los modelos de relaciones industriales, la estrategia, la educación y la cultura, entre otras3). En los últimos años, también es notable la aparición de las primeras Dissertações de Mestrado, aunque todavía son escasas las Tesis Doctorales que se basen en esta estrategia metodológica. [4]

Aunque su expansión es evidente, no esta libre de controversias en el mundo académico. Siguen apareciendo recelos, no infundados, sobre el proceso de construcción de los datos y las conclusiones extraídas y formuladas teóricamente. Sobre este tipo de investigación cualitativa, no es extraño entre diversos especialistas y científicos manifiesten reflexiones y comentarios, especialmente entre los profesionales del área de la salud. Por parte de estos profesionales no es extrañas posiciones que mantienen "una reticencia insalvable" frente a este tipo de investigación, debido básicamente porque "adolecen de proporcionar escasa información sobre los modos en que transforman los datos en interpretaciones" (AMEZCUA & TORO 2002, p.423). En este sentido, se reclama sobre la necesidad de que estos estudios "deberían acompañarse de una progresiva mejora" (CALDERON 2002, p.473). [5]

También es cierto que pese a la amplitud alcanzada de las temáticas analizadas a partir de esta estrategia metodológica, todavía pocos los estudios sobre las relaciones laborales o el trabajo. No son conocidos por el autor estudios que se fundamenten en el análisis cualitativo por teorización para acercarse a la comprensión de los aspectos relativos a la acción racional individual y a la acción estratégica realizada por las instituciones. [6]

En este contexto, este artículo tiene un doble objetivo, por lo que se divide en dos partes. El primer objetivo consiste en abrir una reflexión de carácter metodológica sobre el análisis cualitativo por teorización y sus posibilidades para captar los fenómenos de la región de la Amazonia. El segundo, consiste en mostrar el proceso de análisis e interpretación de los datos obtenidos en una investigación empírica. Con ello se pretende aportar una reflexión metodológica sobre las fases de una investigación a partir de la propuesta de "análisis cualitativo por teorización" propuesto por (STRAUSS & CORBIN 1990; PAILLÉ 1994; MUCHIELLI 2001). En el estudio de investigación, se parte de la premisa de que esta técnica permite el estudio de las relaciones laborales y las vivencias socio-laborales subjetivas respecto al trabajo y la vida comunitaria en los enclaves minero-metalúrgicos de la Amazonia oriental (estado de Pará), a partir de las interpretaciones y vivencias subjetivas. Se trata de una investigación de carácter exploratorio en la cual, a partir de una estrategia inductiva basada en el análisis cualitativo por teorización, se experimenta una estrategia metodológica cualitativa con unos instrumentos metodológicos y analíticos poco experimentados anteriormente en otras investigaciones que tienen un objeto de investigación similar. [7]

Para cumplir los objetivos propuestos, el escrito se divide en tres partes. En la primera parte, se exponen las características y particularidades socio-demográficas que diferencian la vasta región amazónica de otras zonas del trópico húmedo del Planeta. Estas se manifiestan en los aspectos relativos a la acción individual y a la acción estratégica de los actores, acciones que se analizan a partir de una combinación metodológica multinivel, y que las macro teorías sociales tan solo parcialmente han podido captar. [8]

En la segunda parte, se exponen los fundamentos epistemológicos en los que se basa el mapa de análisis propuesto, los cuales parten del paradigma integrativo inspirado en BOURDIEU y operacionalizadas a partir un mapa a dos niveles: la "actividad situada" y la "subjetivización de la actividad". La opción por el análisis cualitativo por teorización corresponde a un proceso de captar las relaciones laborales y la vida en las comunidades en un entorno político de "frágil institucionalidad" (TORRES 2004). En la tercera parte, se expone la investigación empírica y las etapas del análisis cualitativo por teorización orientado a generar, a partir de una estrategia de investigación inductiva, llevar a los fenómenos analizados a una nueva compresión e "insertar acontecimientos en contextos explicativos" (MUCHIELLI 2001, p.70). Siguiendo la estructura propuesta del escrito, las conclusiones se articulan igualmente en dos partes, una parte de carácter metodológico y en la otra parte, se exponen los resultados de la investigación de campo. [9]

2. Especificidades para el estudio de la acción en la Amazonia

La opción metodológica por el análisis por teorización corresponde a una serie de reflexiones y premisas teóricas, metodológicas y conceptuales referentes a la sociedad y la interacción social de la región de la Amazonia. En esta investigación empírica, se parte de la necesidad de desarrollar marcos interpretativos de análisis que dispongan de un instrumental metodológico y analítico lo suficientemente amplio y complejo como para captar los fenómenos sociales que tienen lugar en las sociedades actuales. Este problema metodológico y conceptual ya ha sido indicado por SOUZA SANTOS (2006), al analizar la complejidad de los hechos sociales y las dificultades de las teorías e instrumentos de que disponen las ciencias sociales para percibirlos en su totalidad. De forma similar, el sociólogo SZTOMPKA argumenta sobre la "creciente complejidad de los conceptos dinámicos" (SZTOMPKA 1998, p.31), lo que requiere de instrumentos y de marcos analíticos y conceptuales que sean capaces de captar los fenómenos de la región. Es evidente que estas premisas analítico-conceptuales constituyen un desafío y que la investigación expuesta constituye tan solo un primer paso. [10]

La región de la Amazonia posee una serie de características y especificidades que la diferencian de otras zonas y regiones del trópico húmedo del Planeta. Diversos científicos sociales y expertos ya han enfatizado en este hecho y mostrado sus características, mostrando la "complejidad del tema" (CARDOSO & MULLER, 1977, p.91). De lo anteriormente apuntado, aparecen la cuestión: ¿cuales son estas especificidades, que en su conjunto conforman esta complejidad? [11]

La diversidad de la región se manifiesta en su enorme extensión 5.217.423 km², (tan solo la Amazonia legal brasileña) la cual posibilita de coexistencia de diversas poblaciones, vinculadas y organizadas territorial de formas muy dispares, de ecosistemas con predominancia hidrológica, con trayectorias socioeconómicas muy dispares, todas ellas sistémicamente interrelacionadas, pudiéndose marcar las siguientes:

A estas especificidades se podrían añadir otras no menos importantes como un bajo grado de industrialización, el peso de la agropecuaria y de grandes latifundios, y el desarrollo histórico propio de región periférica, abren interrogantes para las cosmovisiones sociológicas y económicas clásicas y los respectivos paradigmas. Desde las Ciencias Sociales aparece el cuestionamiento de los marcos teóricos holísticos tradicionales que intentan explicar la situación de subdesarrollo de la región de la Amazonia a partir de condicionantes económicos. Este hecho pone en evidencia la necesidad de realizar estudios que so "teorías de alcance medio" o middle range theorys, según la acuñación de (MERTON 1970). Tradicionalmente, han dominado las perspectivas macrosociológicas centradas en las estructuras objetivas, ignorado el proceso social mediante el cual a través del proceso de intersubjetividad de los actores se construye cotidianamente a través de la interacción estas estructuras. [13]

Frente a la lentitud, o incluso el fracaso, en la implementación de diversas políticas públicas orientadas al desarrollo, al combate a la pobreza y a la exclusión social, diversos organismos internacionales han constatado la necesidad de analizar el desarrollo de los países y las regiones no solamente a partir de estudios macro económicos o sociológicos, sino también a partir de estudios de carácter meso y micro, centrados en las formas de trabajo y la vida cotidiana de los sujetos. [14]

Asumir un tipo de estudios que tengan en cuenta la necesidad probar con marcos conceptuales experimentales, comporta además impulsar un cambio epistemológico y conceptual de profundas consecuencias. El sociólogo SOUZA SANTOS (2006), al referirse a las regiones de los países del Sur o "sociedades subalternas", ya indica la necesidad de establecer un vínculo complementario entre el conocimiento científico, altamente racional instrumental y técnico, y conocimiento indígena, muy vinculado al saber cotidiano de las poblaciones que viven en esta región. En este sentido Santos indica que una "revolución epistemológica" que posibilite una "epistemología del sur" de las regiones y países tradicionalmente marginalizados de los debates científicos y de las publicaciones podrá superar esta situación. [15]

En una línea argumentativa similar, el sociólogo mejicano LEFF (2003) introduce la variable de la complejidad y la necesidad de pensarla a partir del entorno medioambiental amplio, la cual tiene lugar a partir del entrecruzamiento de diversos sabes y con la aparición de "nuevas identidades". Para este sociólogo, la actual crisis ambiental planetaria deriva de un problema del conocimiento, proponiendo nuevas vías para lo que el denomina analizar la "complejización". A estas premisas y reflexiones de carácter epistemológico y ontológico, habría que añadir la responsabilidad del investigador y su relación con el objeto de estudio. El compromiso del científico y de la investigación que realiza en el estudios de los fenómenos sociales de la región amazónica no requiere tan solo, como indica LOURENÇO (1992, p.566), un conocimiento propio per se, sino también de un conocimiento "como elemento de sustentación de una política de desarrollo social y de preservación ambiental". De esta afirmación, se desprende la necesidad de elaborar nuevos paradigmas que se basen en la complejidad. [16]

2.1 El trabajo en los enclaves minero-metalúrgicos

El objetivo del estudio empírico, es analizar las relaciones laborales y las estrategias de renta y de participación comunitaria de la mano de obra empleada en los enclaves minero-metalúrgicos del estado de Pará. [17]

Salvo pocas excepciones, son todavía escasas las investigaciones que toman las relaciones laborales en esta región como objeto de investigación (BACURI 1995; TRINDADE 1998, 2000). De forma similar sucede con las investigaciones sobre la participación socio comunitaria. En la región estudiada6), a pesar de los importantes avances en materia de seguridad laboral y de democratización, transparencia y respecto de los acuerdos sindicales de los últimos años, siguen apareciendo lagunas en el sistema jurídico que se manifiestan en denuncias y actos de violación de los derechos laborales más elementales de los trabajadores. [18]

En la región de la Amazonia oriental, históricamente, las relaciones laborales han estado marcadas por el incumplimiento de los acuerdos sindicales, falta de seguridad en el trabajo, y los salarios de subsistencia. A estos factores, hay que añadir la práctica productiva de las empresas, caracterizada a menudo, por la inobservancia de las disposiciones medio ambientales, accidentes ecológicos, aspectos que también repercuten en las formas de subsistencia de los trabajadores y sus familias. Las grandes empresas minero-metalúrgicas que operan en la región se han visto frecuentemente cuestionadas por los sindicatos por la falta de inversiones productivas en los centros de extracción, en la poca capacidad para producir un desarrollo endógeno. [19]

Entre estas especificidades históricas cabe destacar la falta de interlocutores fuertes y representativos, como son la falta de un movimiento sindical con capacidad de interlocución. Las estrategias de empleo desarrolladas por esta población se limitan a trabajos precarios o mal remunerados de las empresas minero-metalúrgicas generalmente en las empresas terciarizadas, y en la prestación de servicios en las cercanas company towns7). [20]

Los procesos de trabajo introducidos especialmente en las dos últimas décadas exigieron la diversificación de la estructura productiva y del perfil ocupacional de la mano de obra, consolidando también la predominancia del régimen asalariado en los espacios urbanos (CASTRO; MOURA; SA 1995, p.95). Las expectativas de empleo fueron muy elevadas, ya que la mineración ha producido un efecto multiplicador creándose una infinidad de pequeños comercios formales o informales tales como servicios, hostelería, productos de primera necesidad, etc. [21]

A pesar del aumento de las posibilidades de empleo, la precariedad laboral no ha disminuido debido a los bajos salarios (cuadro 1). Las trayectorias profesionales los trabajadores de estos enclaves vienen marcadas por una vida laboral de corta duración, por lo que muchos de ellos después de diez o quince años en las empresas, se establecen por cuenta propia como autónomos.

Clases

Municipios

Rendimento mensal

Oriximiná

Barcarena

Parauapebas

Número de salarios mínimo

Número de familias

%

Número de familias

%

Número de familias

%

Hasta 1

5.246

35,55

6.537

30,20

7.169

27,49

Mas de 1 a 2

3.567

24,17

5.491

25,37

5.947

22,80

Mas de 2 a 3

1.260

8,54

2.192

10,13

3.539

13,57

Mas de 3 a 5

1.192

8,08

1.944

8,84

2.898

11,11

Mas de 5 a 10

1.014

6,87

2.119

9,79

2.267

8,69

Mas de 10 a 20

319

2,16

800

3,70

1.006

3,86

Mas de 20

203

1,38

271

1,25

617

2,37

Cuadro 1: Distribución de la población en los municipios de Oriximiná, Barcarena y Parauapebas, por clase de salario mensual8) (2000). Fuente: http://www.sepof.pa.gov.br/estatistica/ [fecha de acceso: 02.10.2008]. [22]

3. Estrategias metodológicas: hacia un modelo de síntesis de acción-estructura

En los últimos años científicos sociales han realizado un esfuerzo conceptual para superar el dualismo imperante entre micro y macro, o entre acción y estructura, ofreciendo marcos interpretativos y paradigmas de integración. Destacan las aportaciones de la "teoría de la estructuración" (GIDDENS, BECK & LASH 1995; GIDDENS 2004), "morfogénesis" y la cultura y acción (ARCHER 1985) "colonización del mundo de vida" (HABERMAS 1987), "habitus" (ELIAS 1987), o la síntesis dialógica del "estructuralismo constructivista" elaborado por (BOURDIEU 2003). [23]

Estos paradigmas abren posibilidades de diálogo y de síntesis entre el análisis de estructuras y la acción social, especialmente en los ámbitos de comprensión social y cultural de los fenómenos. Sin embargo, siguen mostrando cierta desconfianza e limitación a la hora de abrir caminos de diálogo con otras áreas de conocimiento. En la misma década en que se configuraban estos paradigmas, alcanzaba su madurez el denominado paradigma de la complejidad impulsado por el filósofo y sociólogo MORIN (1992, 2001). Aunque los antecedentes de este paradigma hay que buscarlos a finales de la década de los años 60, tan solo recientemente ha comenzado a salir de la marginación académica. Al respecto, MORIN afirma: "actualmente, existe una ocultación de todo aquello que se encuentra entre las disciplinas y que no es sino lo real" (MORIN 2001, p.82). El paradigma de la complejidad desarrollado principalmente por él (MORIN 1992, 2001), a pesar de haber sido ignorado en la academia durante décadas se esta mostrando como uno de los que posee el instrumental cualitativo mas sofisticado para captar los diversos aspectos que interconexionan las diversas variables que influyen en las sociedades actuales y el comportamiento humano. [24]

La epistemología de la complejidad se basa en la impredictibilidad y el carácter no lineal de la realidad, premisas que no renuncian a la producción de una acumulación de conocimiento. Mientras que el paradigma constructivista posee unos criterios para verificar la fidedignidad y la coherencia interna del discurso a partir de la reducción fenomenológica, la epistemología de la complejidad, parte de criterios que permiten constatar que estamos ante una explicación coherente, dadas unas determinadas condiciones iniciales, además de tener en cuenta el contexto que se han generado. [25]

Se distinguen dos amplias categorías: la sustancial y la teórica. El estudio empírico constituye un intento de dialogar con este paradigma todavía en construcción, con el que se combinan una estrategia multinivel que permite entrever la interconexión de los fenómenos. En el nivel exclusivamente técnico se ha recurrido a una combinación de las técnicas tradicionales de investigación cualitativa. En el estudio de las relaciones laborales y las estrategias de renta y de participación cívica, se ha optado por la categoría sustancial, al comprender que esta categoría aporta los interrogantes y preguntas básicas de la investigación están estrechamente relacionadas con el tipo de escenario, el objeto de estudio y las respectivas cuestiones planteadas en el estudio. El estudio parte del constructivismo social y del concepto de "acción racional intencional" de HABERMAS (1987) y del concepto de "habitus" propuesto por BOURDIEU (2003). [26]

A pesar de ciertas semejanzas con GIDDENS, el "estructuralismo constructivista" de BOURDIEU ofrece una síntesis singular que supera antiguas dualidades, en el que el concepto de "habitus" se muestra como un concepto operativo, al centrarse en la dialéctica entre la estructura y la forma en que las personas construyen la realidad social. Esta relación dialéctica, denominada "estructuralismo constructivista", o también "constructivismo estructuralista" se aleja del estructuralismo clásico que considera a las estructuras como "independientes" de la conciencia y de la voluntad de los agentes. [27]

Inspirándose en la fenomenología de SCHÜTZ (1972), y BERGER y LUCKMANN (1985), abren un nuevo horizonte metodológico, al sobrepasar también los limites de un subjetivismo radical, y el pretendido objetivismo de las estructuras, para vincular al ser humano concreto, dentro de un contexto histórico y en una organización social concretas que determinan, en parte, sus comportamientos. BOURDIEU (2003, p.36 ), se muestra a favor de un estructuralismo que no olvida al agente concreto:

"por un lado, las estructuras objetivas (....) constituyen las constricciones estructurales que influyen en las interacciones, pero, por otro lado, esas representaciones deben también tenerse en cuenta particularmente si deseamos explicar las luchas cotidianas, individuales y colectivas, que transforman o preservan estas estructuras". [28]

Aunque esta afirmación marca una clara posición frente al dilema objectivista y subjetivista, BOURDIEU se centra en el análisis de las prácticas cotidianas, puesto que estas practicas no están determinadas de forma objetiva ni tampoco son el producto de la libre voluntad de los individuos. El estudio y la elaboración de "modelos históricos" aparece como necesario para comprender las acciones y las instituciones económicas. El estudio de las relaciones sociales producidas por ella, así como las necesidades y formas que adquiere esta ciencia, no son de carácter exógeno, es decir, impuestas a partir de estructuras externas a las personas, sino, que son también fruto y producto de la interacción de estas personas a través del proceso histórico. En este sentido, apunta la necesidad de analizar las prácticas económicas de una cultura concreta "las disposiciones económicas mas fundamentales, necesidades, preferencias, propensiones, no son exógenas, es decir, dependientes de una naturaleza humana universal, sino endógenas y dependientes de una historia (BOURDIEU 2003, p.22). [29]

En el estudio empírico, estos aspectos se estudian en diferentes dimensiones. El concepto de "habitus", como un producto de la historia, del estudio de las prácticas individuales y colectivas, y en consecuencia produce a su vez historia a partir de estas prácticas. Este concepto permite a los actores dar sentido al mundo social, y a las estructuras que no son impuestas de una forma uniforme, operacionalizándose a partir de la construcción de categorías que se encuentran encuadradas en la "actividad situada". [30]

3.1 Estrategia metodológica

Se trata de un procedimiento metodológico que, partiendo de una recopilación abierta de datos, tiene como punto central un análisis continuo del material que comienza desde que el investigador inicia el trabajo de campo. El científico social STRÜBING (2004), llama la atención sobre esta estrategia metodológica, la cual se basa en propuestas que entrelazadas conceptualmente y fundamentadas metodológicamente, sirven para crear teorías que se pueden mostrar fructíferas y útiles en el área social. Debido a la utilización pragmática del procedimiento, surge la interpretación errónea al ignorar el hecho de que se trata de una "forma específica sistemática y experimental al aproximarse a la realidad que se encuentra sometida a una lógica orientada de falsación teórico-científica, tal y como fue formulada por Charles S. Peirce y John Dewey" (ibid., p.7). [31]

La ventaja que ofrece este procedimiento metodológico, radica en que se asegura que la teoría desarrollada esta basada en casos concretos. Se asegura la apertura necesaria para poder recomponer conceptos y supuestos iniciales en el caso de que estos conceptos no se acoplen a la realidad de los datos obtenidos en el campo. Su objetivo no es la posibilidad de generalización y la representatividad de los datos obtenidos, o el de reducir la complejidad del objeto de investigación fragmentándola en variables, como sería el caso de la estrategia hipotético-deductiva, sino aumentar esta complejidad a partir del estudio del entorno del fenómeno objeto de investigación. Esta circularidad en las diferentes partes del proceso constituye el aspecto central del abordaje. [32]

La estrategia utilizada se diferencia de las otras, respecto al aspecto a la forma de seleccionar a las personas que serán estudiadas dado que la representatividad se manifiesta "respecto al tópico de la investigación y no respecto a su representatividad" (FLICK 2004, p.58). A pesar de algunas similitudes, este procedimiento metodológico se diferencia claramente del "estudio de caso" propuesto por YIN (2001) en aspectos como la colección y análisis de datos, los flujos de retroalimentación durante cada etapa de la investigación, y la conformación de la teoría resultando del proceso de investigación. [33]

El diseño se ha realizado a partir de unos pasos estructurados. En primer lugar, se ha definido el problema y el análisis inicial de la literatura especializada procedente de las áreas de Sociología y las Relaciones Laborales. Este proceso se ha llevado a cabo con el objetivo de establecer el diseño general de la investigación. Esta fase se ha iniciado a partir de un pre-test, que ha consistido en entrevistas en profundidad entre expertos sobre el tema y entre los individuos. Los pasos de la investigación se han iniciado con unos presupuestos o pre-hipótesis que han sido rebatidas o reformuladas durante todo el proceso de colección y análisis de datos. Seguidamente, se ha realizado una relación progresiva de dados empíricos cualitativos. Se ha optado por diferentes niveles de obtención de datos: entrevistas, cuestionarios, observación participante. Los primeros datos obtenidos han contribuido a reelaborar el objeto de estudio, replanteando las pre-hipótesis iniciales de carácter epistemológico y analítico. [34]

En segundo lugar, a partir de la colección de datos definidos en la fase anterior se han configurado una serie de categorías. La calidad de los criterios cualitativos se ha asegurado mediante un proceso de triangulación, realizándose en dos fases. En el primer momento, los datos obtenidos en las entrevistas han sido leídos nuevamente por los informantes. El segundo momento, ha consistido en la observación participada limitada, denominada "observación directa"9). En diversas manifestaciones sociales y políticas de los sindicatos. A diferencia de la observación participante tradicional, caracterizada por estar el investigador involucrado en la interacción social durante un periodo de tiempo relativamente largo, la observación directa se ha basado en involucrar al investigador en la interacción social de forma temporalmente limitada a eventos concretos. En la investigación los eventos han consistido en la participación en las asambleas de vecinos de la comunidad Palmares II, fundada a partir de diversas luchas populares, la reunión de los representantes de la sociedad civil de Barcarena para discutir la Cooperativa para o Desenvolvimento do Barcarena (CODEBAR), y el seguimiento de los actos comunales para la implementación del Plano Director Participativo en un barrio del municipio de Parauapebas. [35]

El siguiente paso ha consistido en el proceso de ejemplificación teórica realizado a partir de la codificación precisa, ordenación y análisis de datos adquiridos. Las pre-hipótesis y categorías generadas a lo largo del análisis se han sometido a prueba, teniendo como consecuencia la teorización y la generalización de forma casi simultánea. Este paso ha conformado un aspecto central del análisis cualitativo por teorización, en el que se ha iniciado en el mismo momento en que se realizaba la recogida de datos, entendiéndose en este estudio como la forma de designar paralelamente un proceso y un resultado, puesto que el resultado no es un fin en si mismo. [36]

La obtención de dados se ha desarrollado a partir de una técnica multinivel, utilizando simultáneamente entrevistas dirigidas básicamente a los líderes sindicales y representantes de asociaciones, cuestionarios combinando cuestiones semi-estructuradas y abiertas y observación participada10). De forma simultánea, en cada una de las fases señaladas, se desarrollan los sub-procesos denominados "tomando apuntes, y comparaciones constantes entre una fase y otra, para evitar la pérdida de datos importantes. [37]

Las entrevistas se han estructurado a partir de pauta preestablecida organizada en bloques y con preguntas abiertas, con el objetivo de obtener datos sobre las estrategias sindicales. Los cuestionarios se han dirigido a la mano de obra empleada en los cluster mineros. En el proceso de conectar con los líderes sindicales y los trabajadores de las empresas, ha sido decisivo el papel de los informantes clave, dado que muchas entrevistas se han realizado entre familias que viven periferias urbanas, en barrios de difícil acceso y en territorios en forma de ocupaciones. El universo de la investigación se ha limitado a los barrios en donde vive la mayoría de la mano de obra empleada en la mineración en los enclaves de los municipios de Barcarena, Parauapebas y Oriximiná. [38]

3.2 Construcción de categorías

Se ha configurado un mapa de dos niveles de análisis denominados "actividad situada" y "subjetivación de la actividad". En la "actividad situada", se analizan las interpretaciones realizadas por las asociaciones de trabajadores, configuradas a partir de una serie de categorías. La "subjetivación de la actividad" se establece a partir una aproximación a la situación económica interpretada subjetivamente por la mano de obra y sus familias, vinculados laboralmente a las grandes empresas minero-metalúrgicas o en las empresas terciarizadas. [39]

En el primer nivel "actividad situada", se ha confeccionado dos bloques de categorías principales: apreciación de los sindicatos sobre diversos aspectos de las relaciones labores y las estrategia de acción encaminadas especificadas en el apartado siguiente. La construcción se ha realizado a partir de un exhaustivo análisis bibliográfico y analítico de diversos estudios sobre las relaciones laborales en los países de América Latina y específicamente en las áreas de mineración (MONTEIRO 1998, 2003; BRIDGE 2003; VIDAL & MONTEIRO 2006) y de las conclusiones respecto a la tipología de relaciones laborales y acción sindical de las investigaciones consultadas (BACURY 1995; PINTO 1995; CASTRO, MOURA & SA 1995; TRINIDADE 1998, 2000). El nivel de la "subjetivización de la actividad" se han confeccionado tres bloques de categorías principales: estrategia para el mantenimiento de la renta familiar, participación comunitaria, y la importancia de las creencias religiosas para los entrevistados. Su elaboración se basado en estudios preliminares sobre la participación política (TORRES 2004) y las relaciones de subsistencia familiar. [40]

4. La investigación

Respecto al primer nivel, "actividad situada" se han confeccionado una serie de categorías principales que comprenden: el mercado de trabajo, la política de salud y seguridad en el trabajo, la acción sindical dentro de las empresas, la percepción del riesgo ecológico, y la estrategia de acción sindical a nivel nacional e internacional (cuadro 2).

Categoría principal

Sub-categorias

Entrevistas

Mercado de trabajo

Consecuencias procesos de terciarización

"Cuando existe un negocio bueno para los gerentes de Alunorte, éstos se ponen de acuerdo con el primer nivel de las empresas terciarizadas para que éstas realicen el trabajo. Normalmente los ingenieros de la Alunorte saben el valor de la obra de contratación" Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas do Município de Barcarena.

"En el último nivel, tercer nivel, los trabajadores que realizan los trabajos no tienen conciencia de los peligros que muchas de las actividades que realizan".

 

Discriminación laboral

"Las empresas aquí no contratan a los jóvenes de la ciudad. Dicen que las personas son gandulas y que no saben trabajar. Cuando la realidad es que no realizan ninguna acción para preparar o formar a la juventud" (Sindicato de Trabalhadores da Indústria da Construção de Oriximina).

Seguridad laboral

Política de salud y seguridad en el trabajo

"Mientras que la compañía preveía unos veinte accidentes laborales, en la realidad el año pasado tuvimos 73 accidentes. Esto significa que la empresa no ha realizado una acción seria para disminuir este peligro que nos afecta a todos. (...) La empresa nos dijo que los sindicalistas tenemos una corazón duro, de hierro, con pocos sentimientos. Cuando murió nuestro compañero nos encerramos en el sindicato para llorar su muerte" (E.01, Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas do Município de Barcarena).

Derechos sindicales

Representación sindical

"No disponemos de lugar de reunión o de representación. Lo hemos solicitado innumerables veces pero sin resultado. Ningún compañero quiere aceptar un cargo sindical, pues al terminar el mandato de cuatro años, la empresa busca cualquier excusa para despedirlo" (Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas do Município de Barcarena).

Relaciones sindicato – empresas

"Ellos se reúnen directamente con nosotros, y increíblemente ya no queremos saber nada más de reuniones, porque se trata de sólo asistir para oír lo que ellos tienen que explicar. (…) La empresa nos envía una comisión, y cuando está todo discutido y aprobado, aquella comisión es destinada a otro lugar, y aparece otra comisión de negociación. Y tenemos que comenzar de nuevo las negociaciones. La comisión anterior desaparece y llega la nueva" (E.01, Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas do Município de Barcarena).

Fiscalización actividad empresarial

Aspectos ecológicos

"No existen informes periciales, y los pocos que son realizados son financiados por la propia empresa" (E.02, Sindicato de Trabalhadores de Industria de Construção e do Mobiliário de Oriximiná e Faro STICMOF-CNI).

Acción sindical

Acción sindical nacional

"Desde el sindicato nos encontramos en un momento difícil. Mire, la CVRD está apoyando económicamente al actual gobierno. Esto nos pone en una situación muy difícil. Cuando vino el Presidente Lula aquí, los responsables sindicales de su comitiva, apenas quisieron hablar con nosotros como representantes de los trabajadores" (E.01, Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas do Município de Barcarena).

 

Solidaridad internacional

"Mi salario es de seis mínimos. Acabo de llegar de un viaje da Alemania enviado por los sindicatos alemanes. Es la primera vez que oí hablar del Pacto Global incentivado por la OIT y las Naciones Unidas. Aquí tenemos una media salarial de 490 reales, mientras que los trabajadores alemanes del mismo sector ganan 2000 euros" (E.01, Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas do Município de Barcarena).

Cuadro 2: Categorías principales y sub-categorías de la "actividad situada". Fuente: Trabajo de campo de la investigación. [41]

La "subjetivización de la actividad", se refiere a las prácticas subjetivas que los miembros de la familia mantienen entre si, y con el entorno económico y comunitario. Se han construido las siguientes categorías: estrategias de renta e ingresos familiares, el trabajo y trayectoria laboral, otras ocupaciones para el mantenimiento de renta familiar, trayectoria laboral, participación política y creencias religiosas (cuadro 2). La codificación se ha realizado a partir de las propias afirmaciones de los entrevistados, codificándose 22 cuestionarios en los que se daba la opción de respuestas abiertas, alcanzándose la saturación teórica.

Categoría principal

Sub-categorias

Entrevistas

Estrategias de renta familiar

Formas de subsistencia

"Aquí nadie paga los impuestos municipales, y yo no seré el primero en hacerlo" (E.04)

 

Mantenimiento de renta

"Trabajos esporádicos" (E.06)

"Construcción" (E.22)

"Trabajos esporádicos y jubilación" (E.16)

Trayectoria laboral

Trabajo informal

"Realizo trabajos eventuales" (E.17)

Trabajo formal

"Empresas terceirizadas" (E.10)

Empleos anteriores

"Otras empresas" (E.11)

"Repartidor de bicicleta" (E.14)

"Realizaba apaños. Mi padre era pescador" (E.14)

"Mi esposo trabajaba como barquero" (E.17)

"Trabajé en el campo" (E.22)

Desempleo

"Fui despedido de la empresa y todavía no se las causas" (E.08)

Actitud frente al trabajo asalariado

"Dicen que somos personas gandules" (E.12)

Formación profesional

"No existe mano de obra especializada aquí. Las empresas traen personal de otras partes" (E.07)

Formación y reciclaje laboral

"No tengo" (E.05)

Participación política

Gobierno local

"Pedir trabajo a los representantes municipales" (E.20)

"Cuando la gente necesita de ellos (los políticos), ellos se esconden" (E.26)

"Prometen y nada. Viene aquí pero no realizan las obras" (E.17)

"Ya nos manifestamos frente a la casa del alcalde" (E.11)

"Los concejales solo nos calman" (E.14)

"El alcalde, no se consigue hablar con él" (E.19)

"Desde que llegamos aquí, solo recibimos promesas de la municipalidad y nada más" (E. 21)

(el esposo tiene hanseníases) "Siempre acudimos a los concejales, el nos ha ayudado bastante" (E.21)

 

Percepción de los derechos sociales

"Las personas no tienen condiciones" (E.04)

"Aquí las personas no sabemos cuales con nuestros derechos" (E.013)

 

Actitud subjetiva frente a la movilización

"Las personas tenemos que luchar, dice el refrán" (E.14)

 

Organización subjetiva y participación local

 

 

 

 

 

"No sirve de nada" (E.22)

"Las personas se acomodan" (E.24)

"Una vez intentamos organizarnos. Sin embargo, no seguimos y se fueron a otra ocupación de tierras" (E.18)

"Aquí nadie se quiere unir y nunca recibimos nada" (E.28)

"La mayoría tan solo firma manifiestos y reivindicaciones, pero nadie se moviliza" (E.07)

Expectativas de la política municipal

"Pienso que un día construirán una escuela" (E.06)

Expectativas de futuro

"Sin expectativas" (E.19)

"Hasta la jubilación" (E.09)

"No creo que tanga nada que hacer en el futuro" (E.07)

"Mi sueño es tener un supermercado" (E.17)

"Espero mejoras" (E.26)

Creencias religiosas

Expectativas de la fe

(referente a la iluminación eléctrica) "Gracias a Dios, Gracias a Dios" (E.15)

"Reclamamos y Dios nos ayudó colocando energía eléctrica" (E.12)

"Las personas esperan por Dios para las mejoras" (E.13)

"Con la fe en Dios, tenemos que vencer" (E.17)

"Solamente con la creencia y la fe divina" (E.22)

Cuadro 3: Categorías principales y sub-categorías de la "subjetivización de la actividad". Fuente: Trabajo de campo de la investigación [42]

4.1 El análisis cualitativo por teorización

Se ha prescindido de una cosmovisión teórica estructurada donde ya se configuran las posibles interpretaciones y expectativas teóricas y las normas con las que a partir. Esta aproximación ha aportado una serie de datos que posteriormente categorizados y ordenados han ofrecido una imagen de la realidad vivida por los entrevistados en los aspectos relacionados con la acción colectiva, "actividad situada", y las experiencias cotidianas respecto al trabajo y la subsistencia familiar, y las posibilidades de cambio de esta situación, analizadas en el nivel "subjetivización de la actividad". [43]

4.2 El proceso de triangulación

En la investigación cualitativa aparece siempre la cuestión sobre la interferencia, manipulación de los datos y la imparcialidad del investigador. Inspirándose en la propuesta de COHEN y MANION (1985), se ha realizado una triangulación o técnica de validación por triangulación. La imparcialidad de una investigación, es un aspecto decisivo en una investigación, como BOURDIEU (2003, p. 16) afirma: "una explicitación de la lógica de la invención, por mas parcial que sea puede contribuir para la racionalización del aprendizaje y de la opción para inventar", o lo que es lo mismo decir que, por mas que se siga la racionalidad de un método concreto, siempre es finalmente posible inventar aspectos de la realidad del fenómeno estudiado. Aparece pues, como necesario, hacer fecundos los datos extraídos en la investigación y cuestionarse en todo momento el "etnocentrismo" del investigador. [44]

Se ha optado por una estrategia multinivel de triangulación de datos, efectuándose en tres dimensiones: la triangulación de datos, triangulación temporal y la triangulación por la combinación de los niveles. En la triangulación de datos se ha ampliado la muestra analítico-conceptual inicial con otros aspectos que han surgido a partir de las entrevistas y cuestionarios. A partir de las categorías iniciales centradas en las relaciones laborales y la participación cívica, estas se han ampliado a otras sub-categorías como las creencias religiosas mostrándose importante para comprender la predisposición a la participación y protesta organizada. [45]

La triangulación temporal ha consistido en comparar el mismo fenómeno y las mismas categorías en tres enclaves diferentes (Barcarena, Oriximina y Parauapebas), aunque todos ellos con unas características socio-económicas similares. En estos tres municipios se ha procedido con la misma estrategia y utilización de técnicas multinivel. La triangulación por combinación de niveles ha consistido en contrastar los datos obtenidos entre el nivel de análisis "actividad situada" con el "subjetivación de la actividad". En ambos niveles se han realizado entrevistas semi-estructuradas que han tenido como objetivo la confirmación de los datos obtenidos en el otro nivel. Finalmente, la triangulación metodológica ha consistido en la simultaneidad de los instrumentos de colección de datos empleándose entrevistas, cuestionarios y la observación participada en los mismos lugares en donde se han realizado las entrevistas y los cuestionarios. [46]

4.3 Interpretación de los datos

La fecundidad de los datos, es el resultado del proceso de análisis cualitativo por teorización, aunque hay que tener en cuenta que no consiste establecer una serie de conclusiones o de ofrecer los resultados, sino se trata de un proceso de construir una nueva teoría "no es nunca una obra acabada" como afirma MUCHIELLI (2001, p.76). Por el contrario, se basa en la saturación teórica hasta alcanzar la abstracción, permitiendo establecer abstracciones generales sobre el fenómeno estudiado. Para el proceso continuo de "configuración y de caracterización" (MUCHIELLI 2001, p.72) se han apuntado constantemente nuevos datos empíricos para la codificación. Para lograrlo, previamente se han configurado una serie de códigos que incluyen una serie de diversos aspectos de la vida cotidiana y de las relaciones laborales de los sujetos entrevistados para posibilitar la emergencia de cuestiones que se planteaban en el corpus de la investigación estableciendo nuevas pre-hipótesis. [47]

Esta fase no esta libre de posibles distorsiones de los datos empíricos. Para evitarlo, diversos autores advierten sobre la necesidad de realizarla a partir de la sensibilidad teórica. En la investigación, ha sino necesario interactuar constantemente con las operaciones de recopilación y análisis de datos y suspender juicios y conclusiones apresuradas hasta que todos los datos estuvieron analizados. [48]

5. Conclusiones

Se presentan las conclusiones en dos vertientes, una metodológica y otras de carácter empírico. En la vertiente metodológica se establecen unas conclusiones exclusivamente metodológicas basadas en la utilización del análisis cualitativo por teorización y en el proceso de codificación de los datos. En la vertiente empírica se exponen las conclusiones basadas en el estudio de campo en los enclaves minero-metalúrgicos. [49]

Al tratarse de una investigación basada en la obtención inductiva de datos, la finalidad tendría que ser, poder aportar una serie de resultados que condujesen en forma de enunciados generalizables. Sin embargo, es un riesgo y hasta cierto punto una actitud ingenua creer que se pueden generalizar los datos obtenidos y extraer generalizaciones, como nos lo recuerda CHALMERS (1998) para no caer en la trampa de un "inductivismo ingenuo". [50]

La estrategia del análisis cualitativo por teorización, ha permitido emerger una serie de categorías y sub-categorías a medida que aumentaba la colección de datos, ofreciendo una ventaja a la hora de descubrir y captar aspectos que conforman la complejidad social. La interpretación de las entrevistas, observaciones y datos han conducido tan solo a vincular un esquema englobante en el que se encuentran los actores – sindicatos y asociaciones –, las interacciones entre diversos actores y los procesos que de forma simultánea actúan. Los posibles enunciados generales podrán ser aplicados tan sólo a otros enclaves minero-metalúrgicos de la región que se encuentren tan solo bajo unas condiciones objetivas similares. [51]

Respecto a los resultados de la investigación empírica, se exponen a partir del mapa propuesto en la investigación. Desde el nivel "actividad situada", respecto a las interpretaciones de los sindicatos, se establecen una serie de conclusiones. [52]

Primero, tan sólo las garantías sindicales elementales, como el derecho de sindicalización y de reunión, son respetadas en las grandes empresas, resultando difícil en las empresas terciarizadas. Las empresas no cumplen estrictamente los convenios laborales en materias de salud y seguridad en el trabajo. Este hecho se agrava en las empresas terciarizadas y subcontratadas. Igualmente las empresas no observan suficientemente medidas de protección medioambientales, hecho que ha provocado agresiones en el medio ambiente, algunas de ellas graves y de difícil solución. Como causa de esta situación de semi impunidad de las prácticas empresariales, se puede apuntar la existencia de un proceso histórico marcado a partir de las configuraciones en la relación entre capital de carácter despótico y el trabajo. [53]

Segundo, el mercado de trabajo en estos enclaves minero-metalúrgicos es precario. Se trata de trabajos ocasionales en empresas terciarizadas, con lo que la mayoría de la fuerza de trabajo tiene que complementar la renta familiar con otros trabajos. Los accidentes de trabajo son numerosos debido a la baja formación de la mano de obra y a las exigencias de realizar tareas para las cuales no está preparada. [54]

Tercero, respecto a la acción sindical a nivel nacional, los sindicatos se encuentran confrontados a un gobierno políticamente inclinado hacia el centro en política económica, derivado del programa tecnocrático de adhesión al Consenso de Washington de 1990. Para los trabajadores que fueron los beneficiarios hace tan sólo unas décadas de la expansión estatal, los cambios producidos por el proceso de globalización de los últimos años han tenido consecuencias negativas. [55]

La acción sindical de la región de la Amazonia se enfrenta a diversos retos derivados de esta situación: ofrecer una respuesta política y económica a los procesos de flexibilización laboral; dar respuesta social a los problemas sociales de riesgo medioambiental causado por las empresas minero-metalúrgicas; desarrollar una estrategia de acción que no se contraponga abiertamente a la cúpula de la Central Única de Trabalhadores (CUT) y los pactos a nivel federal; frente a la nueva división internacional del trabajo, desarrollar estrategias propias coordinadas, aunque no supeditadas a los sindicatos internacionales, la necesidad de fortalecer la acción sindical en un contexto de baja afiliación y elevadas tasas de desempleo. [56]

En el contexto de la nueva división internacional del trabajo, disponer de una oferta de mano de obra abundante, de poca o sin ningún tipo de calificación, puede representar una ventaja competitiva para las empresas, aunque también puede representar un problema al no disponer en la región de cuadros técnicos suficientes, ni de una mano de obra suficientemente disciplinada para las exigencias laborales actuales. Desde los sindicatos, la falta de una fuerza de trabajo calificada es considerada como uno de los problemas más graves. [57]

Respecto a la "subjetivación de la actividad", los datos empíricos reafirman las declaraciones del primer nivel. Primera, las expectativas de mejorar la calidad de vida de la población rural o procedente de otros estados se han visto frustradas. Muchas familias han perdido el pequeño espacio de tierra o se han visto obligados a abandonarlo. Esta situación se agrava en los casos en que el miembro principal de la familia que aporta renta, se encuentra en desempleo por enfermedad y sin ningún tipo de seguro, por lo que la familia depende exclusivamente de las ayudas del municipio, o de las acciones de caridad de los políticos. Segunda, se manifiesta una desconfianza y escepticismo frente a la capacidad del poder público municipal respecto a su capacidad de implementar políticas públicas y políticas sociales que puedan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en estos enclaves. [58]

Aparecen en esta investigación todavía muchas preguntas planteadas que sobrepasan los objetivos planteados en el estudio sobre las relaciones laborales y las estrategias de sobrevivencia de las familias en los municipios de la Amazonia. Para cerrar estas conclusiones, considero que la politóloga SILVER (2005, p.200) realiza un diagnóstico acertado sobre el papel de los trabajadores en el actual contexto de globalización:

"El desafío al que se enfrentan los trabajadores del mundo a comienzos del siglo XXI es la lucha, no sólo contra la propia explotación y exclusión de cada uno, sino a favor de un régimen internacional que subordine verdaderamente los beneficios al sustento y bienestar de todos". [59]

Notas

1) Investigación financiada por el CNPq. Belém, 2006. <regresar>

2) Desde sus inicios formulada por GLASER y STRAUSS en 1967, la aplicación de la grounded theory, a experimentado una constante evolución, desarrollándose diversas variantes metodológicas que comportan estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa, dirigiéndose en un principio a las áreas de a salud y en especial al área de enfermería. <regresar>

3) Conferência Internacional do Brasil de Metodologia Qualitativa, 2004. <regresar>

4) Se trata de las poblaciones que tradicionalmente han vivido al margen de los numerosos ríos. <regresar>

5) Quilombos, núcleos de poblaciones casi autónomos formados por habitantes descendientes de los esclavos fugitivos en los siglos XVI y XVIII. <regresar>

6) En esta región, se encuentra una importante presencia de grandes empresas mineradoras extrativistas como la CompanhiaVale Rio Doce, Albras, Mineração Rio Norte. <regresar>

7) Company towns o "vilas operarias", son ciudades creadas alrededor de un enclave minero-metalúrgico. <regresar>

8) Un salario mínimo en el año 2000 era de 151 RS, equivalente a unos US$ 50. En el año 2006 el salario mínimo es de 360 equivalente aprox. US$ 120. <regresar>

9) El estudio de campo se ha realizado entre los meses de enero y mayo del año 2006. <regresar>

10) En las entrevistas constan de una serie de cuestiones semi-estructuradas aglutinadas en tres bloques. Diagnostico según los sindicatos de la práctica de las relaciones laborales, consecuencias de los procesos de terceirización y las estrategias de acción sindical. La duración de cada entrevista oscila entre 25 y 40 minutos, siendo todas ellas gravadas y transcritas en su totalidad. Los cuestionarios comprenden un total de 35 preguntas, formuladas de forma abierta y cerrada, agrupadas en tres bloques: historia laboral personal, estrategias de mantenimiento de la renta familiar y participación en la comunidad. <regresar>

Referencias

Amezcua, Manuel & Toro, Alberto (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-436.

Angerami, Emilia Luigia (1993). O desenvolvimento da pesquisa no Brasil. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 1, 43-52, http://www.scielo.br/cgi-bin/wxis.exe/iah/ (consulta: 10/10/2007).

Archer, Margaret (1985). Structuralism versus morphogenesis. En Samuel N. Eisenstadt & Horst Jurgen Helle (Eds.), Macro-sociological theory (pp.58-88). London: Sage.

Bacury, Sérgio (1995). Os Efeitos da Siderurgia sobre o Mercado de Trabalho na Amazônia. En Edna Castro, Edila Moura & Maria Lucia Sa (Eds.), Industrialização e Grandes Projetos. Desorganização e reorganização do espaço (pp.171-187). Belém: Universidade Federal do Pará.

Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1985). Construção social da realidade. Petrópolis: Vozes.

Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bridge, Gavin (2003). Local dirt, global dreams: Mining investment and land use change in Arizona. Local Environment, 8(1), 61-83.

Calderon, Carlos (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Revista Española Salud Pública, 76(5), 473-482.

Cardoso, Fernando Henrique & Muller, Geraldo (1977). Amazônia: Expansão do capitalismo. São Paulo: Brasiliense.

Castro, Edna; Moura, Edila & Sa, Maria Lucia (Eds.) (1995). Industrialização e Grandes Projetos. Desorganização e reorganização do espaço. Belém: Universidade Federal do Pará.

Chalmers, Alan (1998). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Cohen, Louis & Manion, Laurence (1985). Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Elias, Norbert (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Flick, Uwe (2004). Uma introdução a Pesquisa Qualitativa. Porto Alegre: Bookman.

Giddens, Anthony (2004). Sociologia. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

Giddens, Anthony; Beck, Ulrich & Lash, Scott (1995). Modernização Reflexiva. Política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo: UNESP.

Glaser, Barney G. & Strauss, Anselm, L. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.

Habermas, Jürgen (1987). Theorie des Kommunikativen Handels. I, II. Frankfurt/M.: Suhrkamp.

Leff, Enrique (Ed.) (2003). A complexidade ambiental. São Paulo: Cortez Editora.

Lourenço, Seixas (1992). Planos para o desenvolvimento e gestão na região amazônica: lições do passado, propostas para o futuro. En Luis E. Aragon (Ed.), Desenvolvimento sustentável nos trópicos úmidos (pp. 562-571). Belém: UNAMAZ/UFPA.

Merton, Robert K. (1970). Teoría y estructuras sociales. México: FCE.

Mey, Günter (2000). Qualitative research and the analysis of processes. Considerations towards a "qualitative developmental psychology". Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(1), Art. 10, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0001107 [consulta: 1/10/2007].

Monteiro, Maurílio (1998). A siderurgia e Carvoejamento na Amazônia. Drenagem energético-material e pauaperização regional. Belém: NAEA/UFPA.

Monteiro, Maurílio (2003). Meio século de mineração industrial na Amazônia oriental brasileira: um balanço necessário. En Edilza Pontes (Ed.), Os conflitos e os Grandes Projetos na Amazônia Cotemporânea (Século XXI) (pp.150-185). Belém: Emotion.

Morin, Edgar (1992). El paradigma perdido. Barcelona: Seix Barral.

Morin, Edgar (2001). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

Mruck, Katia; Bergold, Jarg; Breuer, Franz & Legewie, Heiner (Eds.) (2000). Investigación cualitativa: templos de varias naciones, disciplinas, métodos y ejemplos empíricos, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(1), http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/issue/view/29 [consulta: 1/10/2007].

Muchielli, Alex (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Paillé, Pierre (1994). L'analyse par theorisation ancrée. Cahiers de Recherche Sociologique, 23, 147-181.

Pinto, Lúcio Flavio (1995). A Desorganização do Grande Projeto. In Edna Castro, Edila Moura & Maria Lúcia Sá Maia (Eds.), Industrialização e Grandes Projetos. Desorganização e reorganização do espaço (pp.47-59). Belém: UFPA.

Pozzebon, Marlei & Freitas, Henrique M.R. (1998). Modelagem de Casos: Uma Nona Abordagem em Análise Qualitativa de Datos? Anais do 22º ENANPAD, 37.

Silver, Bevery J. (2005). Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Barcelona: Akal.

Schütz, Alfred (1972). Fenomenologia del mundo social. Buenos Aires: Paídos.

Santos, Boaventura (2006). A Gramática do tempo. Para uma nova cultura política. São Paulo: Cortez Editora.

Strauss, Anselm L. & Corbin, Juliet M. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park: Sage.

Strübing, Jörg (2004). Grounded theory. Zur sozialtheoretischen und epistemologischen Fundierung des Verfahrens der empirisch begründeten Theoriebildung. Wiesbaden: Verlag fur Sozialwissenschaften.

Sztompka, Piotr (1998). A sociologia da mudança social. Rio Janeiro: Civilização Brasileira.

Torres, Pedro Medellín (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de Chile: CEPAL.

Trindade, Barreto (1998). Terceirização e Impacto sobre as Relações de Trabalho na Indústria Extrativa Mineral: o caso da Mineração Rio do Norte. Belém: NAEA/UFPA.

Trindade, Barreto (2000). A metamorfose do trabalho na Amazônia: para além da Mineração Rio do Norte. Belém: NAEA/UFPA.

Vidal, Josep & Monteiro, Maurílio (2006). Trabajo, Familia y participación en los municipios minero-metalúrgicos de Barcarena, Parauapebas y Oriximiná. Novos Quadernos do NAEA, 11 (1), 185-217.

Yin, Robert (2001). Estudo de caso. Planejamento e métodos. Porto Alegre: Bookmann.

Autor

Prof. Dr. Josep Pont VIDAL, Profesor e investigador del Núcleo Altos Estudos Amazônicos (NAEA), Universidade Federal do Pará (UFPA). Áreas de investigación: Políticas Públicas y Sociales, Gobernabilidad, Teoría sociológica, Metodología cualitativa.

Contacto:

Prof. Dr. Josep Pont Vidal

Dirección profesional: NAEA-UFPA
Rua Augusto Corrêa, 01 – Guamá
CEP 66075-900
Belém, Pará, Brasil

E-mail: vidalpont@yahoo.es

Cita

Pont Vidal, Josep (2009). Análisis cualitativo por teorización. Estudio socio-político en los enclaves minero-metalúrgicos de la Amazonia [59 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1), Art. 14, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0901146.

Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (FQS)

ISSN 1438-5627

Creative Common License

Creative Commons Attribution 4.0 International License